15 enero al 10 febrero: Fotografías de Kati Horna en Onil (Alacant)
En el Centro Cultural Eusebio Sempere de Onil.
Las fotografías de la fotógrafa anarquista húngara Kati Horna (Budapest 1912-México 2000) tomadas durante su estancia en España desde 1937 a 1939, vuelven a la provincia de Alicante tras haber viajado por diferentes ciudades del Estado.
Tras inaugurarse en 2016, en el Centro Municipal de las Artes de Alicante, la exposición ha recalado en Valencia, Madrid, Burgos, Valladolid, Palencia, Barcelona y otras localidades hasta volver a ser exhibida en Onil, donde permanecerá entre los días 15 de enero y el 7 de febrero de 2019.
Compuesta por 98 de las 270 imágenes que Kati Horna salvó al salir del país en 1939 y conservadas en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, la exposición está organizada por la CGT del País Valenciano y Murcia, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Onil.
La muestra quiere rescatar y poner en valor la obra de esta importante fotógrafa, que nos dejó un importante legado documental y artístico en plena Guerra Civil.
Tras más de un año de preparativos, papeleos, selección de las imágenes, etc., el 1 de julio del 2016, se inauguraba en Alicante la exposición “La mirada de Kati Horna. Guerra y Revolución (1936-1939)”, organizada por la CGT del País Valenciano y Murcia. La exposición recoge parte del trabajo fotográfico que Kati Horna realizó en España entre los años 1937-39. Kati Horna era una gran fotógrafa casi desconocida en este país y queríamos reivindicar el conocimiento de su obra.
La organización da a conocer la historia, los viajes, la formación de Kati Horna en Berlín con la Bauhaus, su amistad con Robert Capa y Bertolt Brecht, sus primeras series fotográficas en París, sus trabajos para revistas anarquistas durante la Guerra Civil y la Revolución, su matrimonio con el pintor José Horna, la historia de su huida de España en el 39 con una lata conteniendo los 270 negativos que pudo salvar de las fotografías que realizó de 1937 a 1939.
La idea surgió de compañeros de la CGT de Alicante, que comenzaron a buscar información sobre su vida y su obra, descubriendo que las imágenes que Kati Horna pudo salvar de su trabajo en España estaban depositadas en el Centro Documental de la memoria Histórica de Salamanca y que desde el año 1992, en que la Universidad de Salamanca montó una, no se había hecho ninguna exposición con este material tan potente, así que propusieron la idea a la Confederación del País Valenciano y Murcia, quienes rápidamente se entusiasmaron y acogieron el proyecto, conformando el núcleo de un grupo de trabajo que posteriormente extendió sus “redes” a personas de Madrid y Zaragoza. Al final éramos un grupo muy variado con bibliotecarixs, historiadorxs, periodistas, grafistas, etc. Unxs de CGT y otrxs no.
Kati Horna se definió en varias ocasiones como “una obrera de la fotografía o una obrera del arte” y toda su vida fue coherente con esta definición. Al contrario que otros fotógrafos y fotógrafas que acudieron a retratar la España del 36, Kati Horna no creó una agencia de fotografía que gestionara su obra de cara a una mayor difusión, tampoco vendía las fotografías a agencias o periódicos extranjeros, deseosos de mostrar a sus lectores y lectora imágenes de lo que ocurría en España. Ella se limitaba a cumplir con su trabajo, sin mayores pretensiones, sin explotar la situación o caer en el sensacionalismo. Son muy escasas las entrevistas que dio a lo largo de su vida, es sobre todo a través de sus fotos que nos muestra su posición ideológica de lucha contra el fascismo y sus horrores.
Tras huir de la Alemanía nazi, donde presencia la quema de libros que estos realizan en las calles y comprender que lo peor estaba por venir, acaba en París desde donde es llamada para realizar un reportaje sobre el Movimiento Libertario español. Ya en España, recibe los encargos que las distintas revistas libertarias le hacen. Hay imágenes suyas en la revista de Mujeres Libres, en Umbral, en Libre Studio y en muchas otras publicaciones de la CNT y del movimiento libertario.
La exposición consta de 8 paneles informativos y 88 fotografías. Hay dos paneles introductorios, uno con una breve biografía de la fotógrafa y otro con una introducción al momento histórico en que se van a tomar las imágenes de la exposición. Los seis paneles restantes dividen la exposición en seis grandes bloques temáticos: Rostros y miradas, Acogida, Viviendo durante la Guerra, Vida en el frente, Construyendo un mundo nuevo y Visión surrealista sobre la Guerra Civil.
Hay que tener en cuenta que lo que Kati Horna entrega son 270 negativos, por lo que a la hora de reproducirlos presentan ciertas limitaciones en cuanto al tamaño, por este motivo hemos preferido primar la calidad de las reproducciones, imprimiéndolas a su tamaño original, sin ampliaciones.
Publicar comentario